portico

La preparación es la mejor herramienta

Por Rebecca Carrero Figueroa (rebecca.carrero@upr.edu)
PRENSA RUM

viernes, 28 de octubre de 2011

La Red Sísmica de Puerto Rico y el Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebraron el Vigésimo séptimo simposio anual de geología del Caribe. El lema en esta ocasión fue Terremotos y tsunamis en el noreste caribeño, con el que también se conmemoró el nonagésimo tercer aniversario del fuerte sismo ocurrido en el oeste de Puerto Rico.

De acuerdo con el doctor Alberto López Venegas, catedrático auxiliar del Departamento de Geología y Coordinador de Investigaciones para la Red Sísmica de Puerto Rico, este simposio se diferencia de los anteriores, por girar en torno a un tema de sumo interés para la Isla como es el de los terremotos y tsunamis.

"Hemos visto en el pasado cómo eventos sísmicos han afectado a Puerto Rico y también han generado maremotos. Desafortunadamente, cada vez que ocurre alguno, la gente se acuerda de nosotros, pero eso tiene que ser latente todo el momento. La cuestión de la conciencia sísmica es bien importante, saber que eso puede suceder; como no avisa, siempre puede estar pendiente y no simplemente cuando ocurre un evento en un país hermano o en algún otro lugar del mundo", señaló López Venegas, quien coordinó las actividades.

Precisamente, la actividad inicial del Simposio sirvió para conmemorar el aniversario del terremoto que ocurrió en Puerto Rico en 1918 y sobre el que disertó López Venegas.

"Desde entonces se han realizado diversos estudios que nos han permitido encontrar otros hallazgos como resultado de los avances tecnológicos con los que contamos. Podríamos aventurarnos a decir qué puede suceder en el futuro y cómo prepararnos en caso de que esto vuelva a ocurrir", expresó.

Precisamente, para promover la educación sobre sismos y temblores, Puerto Rico cuenta con la Ley número 122 del año 2011 que declara a octubre como el Mes de la Orientación y Conciencia Sísmica en Puerto Rico, según lo informó Víctor Huérfano, director interino de la Red Sísmica de Puerto Rico.

"Tratamos de coordinar, de unificar esfuerzos para llevarles la prevención y la educación a la gente a través de diversas actividades junto a la Oficina de Manejo de Emergencias y los colegas del Departamento de Geología. Nuestro objetivo principal es el poder orientar a la gente, llevarle esa información, esa educación", manifestó.

De hecho, debido a que han pasado tantos años sin que haya ocurrido un terremoto de gran magnitud, Huérfano recabó en que la ciudadanía no puede cometer el error de ignorar de que puede ocurrir en cualquier momento en la Isla.

"Lo que sí debemos tener muy presente es que no debemos olvidarnos de los temblores, ni de tsunamis porque son eventos muy raros. Raros porque ocurren uno cada siglo, cuidado si más, pero pueden ocurrir en cualquier momento, y el problema es que cuando ocurra, va a dejar huellas. A los tsunamis se les llamaban el peligro olvidado; pero después de lo que ocurrió en Indonesia, Chile y Japón, sabemos que es un peligro escondido", afirmó.

De acuerdo con Huérfano, esta preparación incluye seguir unas guías sencillas que protegen vidas y hasta la revisión de los códigos de construcción que permitirán contar con edificios más resistentes ante un temblor. Asimismo, ahora están disponibles los medios de comunicación, las emisoras radiales y la asociación de radio difusores, entre otras agencias.

De otra parte, la geóloga Gisela Báez, de la Red Sísmica de Puerto Rico, destacó la importancia de que el enfoque de la actividad fuese la preparación y mitigación en caso de un terremoto y tsunami.

"El que las personas sepan qué hacer, eso lo vimos durante el terremoto de Japón de este año, así que entendemos que dándole énfasis a la educación es el complemento ideal para la labor que nosotros realizamos en el Departamento de Geología dentro de la Red Sísmica que es la investigación y el alerta, el poder dar la información en un tiempo que sea más que prudente y razonable para salvar vidas. Pero, para esto es bien fundamental que la gente sepa qué hacer con esa información, cómo van a prepararse y responder ante el evento", indicó.

En su exposición, Báez recalcó que aún quedan muchos mitos por superar, aunque calificó como encomiable el interés de diversas agencias públicas y privadas que les contactan para que les ofrezan charlas educativas sobre el tema.

Al Simposio también asistió el rector interino del RUM, doctor Jorge Rivera Santos, quien destacó "que este tipo de actividades adelanta el conocimiento y suple las necesidades, no solo de Puerto Rico, sino que va más allá".

El Simposio de Geología también incorporó una feria educativa en el Mayagüez Mall, y una visita al área noroeste de la Isla, sector que fue grandemente impactado durante el sismo del 1918. Además, contó con la participación de los doctores: Emile A. Okal, de Northwestern University; Hermann Fritz, de Georgia Institute of Technology; Jay Pulliam, de Baylor University; y Marco Cisternas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Valparaíso. También, fungieron como conferenciantes: Hallie Mintz, de Baylor University, y Stephen Hernández, de University of California, Santa Cruz.


  • Durante el Simposio se destacó el componente educativo como la mejor herramienta para enfrentar cualquier evento sísmico.<br>Suministrada
  • Los participantes visitaron el área noroeste de la Isla, sector que fue grandemente impactado durante el sismo del 1918.<br>Suministrada
Durante el Simposio se destacó el componente educativo como la mejor herramienta para enfrentar cualquier evento sísmico.<br>SuministradaLos participantes visitaron el área noroeste de la Isla, sector que fue grandemente impactado durante el sismo del 1918.<br>Suministrada
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube Simposio de Geología
itunes Simposio de Geología

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2051