portico

Tejiendo la cultura

Por Wilfredo J. Burgos Matos (wilfredo.burgos@upr.edu)
Taller de Estudiantes PRENSA RUM

viernes, 30 de marzo de 2012

La cultura es lo que,
en la muerte,
continúa siendo la vida.

André Malraux

Hay muchas formas de hacer cultura. Unos deciden plasmar la sociedad a través de la literatura. Hay quienes destilan su ingenio a través de la pintura. Mientras, otros se dedican a tejer lo que nos distingue como pueblo. Tal es el caso de Leonarda Morales Acevedo, mejor conocida como doña Esmeralda, la artista principal de Tejiendo tradiciones, la exhibición que se presenta en la Galería de Arte del Edificio Carlos E. Chardón, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

“La exposición es una muestra del proyecto realizado en los meses de octubre a noviembre del 2011 a Doña Esmeralda Morales Acevedo, la única artesana que conozcamos, que aún en el siglo 21, hace hamacas de maguey”, indicó Soraya Serra Collazo, antropóloga y directora del Museo de la Fundación Luis Muñoz Marín.

Varios elementos se tomaron en cuenta para documentar visualmente el proceso. De dos mil fotografías, se seleccionaron 50 para mostrar el interesante trabajo que esta artífice, vecina del pueblo de San Sebastián del Pepino, realiza. Esta tarea estuvo a cargo de la artista y fotógrafa Jessica Almy Pagán. Luego, el compendio de visuales fue reunido en un vídeo documental preparado por David Cruz Fonseca, quien también formó parte del esfuerzo colectivo que se necesitó para obtener el resultado deseado.

“Se escogieron las imágenes que pudieran presentar todo el proceso con el maguey y la hamaca, desde la recolección de las pencas u hojas de la planta, su procesamiento para la extracción de fibras, el hilado para hacer la cabuya y finalmente el tejido final”, expresó Serra Collazo.

A principios del mes de abril, la exhibición cierra en el Recinto, pero el dulce sabor del éxito alcanzado complace a la líder de este cautivador cometido. Así lo dejó saber la antropóloga al tiempo que aprovechó para exhortar a que se interesen por este tipo de tradiciones que corren el riesgo de olvidarse.

“Hay que concientizar de que aún hay prácticas con una larga historia que son muy cotidianas para algunos de nuestros vecinos, pero que están a punto de perderse en la memoria. Se deben valorar los recuerdos de nuestros mayores y las largas tradiciones que en ellos se encierran”, puntualizó Serra.

La muestra se presentará en verano en el Festival de la Hamaca como una invitación de la Casa Pepiniana de la Cultura, que organiza el evento durante el primer fin de semana de julio en el pueblo de San Sebastián. Los interesados en seguir la exhibición, pueden conseguirla en Facebook como Hamaca de Maguey. Allí se encuentran las actualizaciones concernientes al proyecto que se prevé seguirá presentándose a lo largo de la Isla.

Un proceso trabajoso

El maguey es como se le llama a un tipo de planta monocotiledónea perteneciente a la familia Asparagaceae. Se encuentra en México, al sur de los Estados Unidos, pero más frecuentemente en las Antillas Caribeñas. De su fibra es que se obtiene el material para que doña Esmeralda realice su trabajo.

Como explica Serra Collazo, primero se recolectan las pencas, se segmentan a lo largo del borde lateral para eliminar espinas. Luego, se extrae la fibra de su interior amarrando un segmento de hoja a una soga o cabuya y, halando con fuerza, se raspa con un cuchillo para terminar de eliminar la piel superficial de la penca. Al final, se lava y se tiende para el secado.

Desde el Barrio Robles de San Sebastián, doña Esmeralda vende sus creaciones para subsistir. En estos menesteres, le ayuda su hijo Wilfredo “Pito” Pérez Morales, quien le consigue las pocas plantas de maguey que quedan aledañas a su área, y entonces se obtiene el producto final.

Como indica la también museóloga en su artículo Tejiendo tradiciones: la hamaca de maguey, la producción de textiles ha llegado hasta el presente desde tiempos inimaginables. Por ejemplo, fueron los indígenas de América quienes idearon la hamaca, y en la historia muchas veces se ha documentado su presencia en el terruño. Asimismo, Bartolomé de las Casas, en su Historia de las Indias, ofrece una descripción de las mismas y cómo se construyen.

Esta costumbre de tejerlas ha perdurado en el País, pero específicamente en el rincón de esta artesana, quien día a día se dedica a trabajar esta difícil técnica desde el pueblo que la vio crecer.


  • Doña Esmeralda visitó la exhibición el día de la apertura y mostró la manera en que se trabaja el material.<br>Suministrada
  • Los espectadores tuvieron participación durante la demostración.<br>Suministrada
  • Una hamaca de maguey es el eje que se tiende en medio de la exhibición y brinda propósito y sustancia a la misma.<br>Suministrada
Doña Esmeralda visitó la exhibición el día de la apertura y mostró la manera en que se trabaja el material.<br>SuministradaLos espectadores tuvieron participación durante la demostración.<br>SuministradaUna hamaca de maguey es el eje que se tiende en medio de la exhibición y brinda propósito y sustancia a la misma.<br>Suministrada

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2173