portico

Buscan opciones de desalojo vertical

Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariamludim@uprm.edu)
PRENSA RUM

viernes, 29 de junio de 2012

De las aproximadamente 60 mil personas que residen en área de peligro de tsunami en Puerto Rico, existen unas seis comunidades que no tienen una opción de desalojo inmediato, en el caso de que un terremoto de gran magnitud provoque un ola gigante cercana a la costa.

Por este motivo, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) y el Programa de Movimiento Fuerte del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en conjunto con la Comisión de Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, el Servicio Nacional de Meteorología, y el Programa Nacional de Mitigación del Peligro de Tsunamis ofrecieron del 18 al 20 de junio un Taller de desalojo vertical para tsunamis.

Este concepto, que ha sido aplicado en Japón, constituye la construcción de una estructura que resista tanto los vientos de un huracán, como el movimiento de un terremoto fuerte y el impacto de la ola de un tsunami.

"Este es el primer taller que tenemos aquí, en Puerto Rico, sobre guías, recomendaciones y sugerencias acerca de qué hacer en aquellas comunidades donde por su ubicación y situación geográfica es difícil desalojar en caso de un tsunami. Tenemos que brindarle a las comunidades soluciones, qué podemos hacer para que la gente tenga una forma desalojo", explicó el doctor Víctor Huérfano, director interino de la Red Sísmica.

Durante la jornada educativa, participó un centenar de ingenieros estructurales, así como representantes de diversas agencias y líderes comunitarios.

"El reto es grande, pero existen diferentes alternativas. Las comunidades deben trabajar con las agencias reguladoras correspondientes y otras entidades gubernamentales para que puedan identificar rutas alternas de desalojo. Muchas comunidades tienen posibilidades de ruta de escape, más cortas a las designadas pero, por reglamentaciones existentes, no las han podido poner en práctica. Hay otras zonas en las que no hay rutas alternas porque el terreno es tan llano que un tsunami puede arrasar con esas áreas y la única alternativa sería hacer una estructura de desalojo vertical", dijo por su parte, Christa von Hillebrandt-Andrade, directora del Programa de Alerta de Tsunami del Caribe.

A juicio de la geóloga, aunque en la Isla no hay precedente para este tipo de construcción, sí existe el talento para diseñar una estructura multifuncional que también sirva para salvar vidas en la instancia de un maremoto.

"Tenemos que ver el mecanismo que vamos a utilizar y ser realistas; los tsunamis  no ocurren todos los años, así que yo espero que estemos pensando en estructuras que puedan impulsar el desarrollo social y económico de esas comunidades, porque la mayoría de las veces son comunidades que carecen de oportunidades y viven bajo situaciones económicas que pueden ser mejoradas. Debemos buscar un espectro amplio de áreas de expertise, de economía, de sociología, de planificación, de científicos de ingeniería, de comunicaciones, y de manejo de emergencia", señaló.

Precisamente, el doctor José Martínez Cruzado, director de la Red de Movimiento Fuerte del RUM, agregó que deben ser edificaciones capaces de albergar a los miembros de esa comunidad, incluyendo personas con necesidades especiales y ancianos. "El acceso al techo de estas estructuras es sumamente importante", puntualizó.

Mencionó como ejemplo, la posible construcción de una escuela o parador aledaño a estas zonas, pero que esté diseñada con las especificaciones requeridas para un desalojo vertical. "No queremos que estas estructuras tan especializadas sean elefantes blancos", enfatizó.

Científicos e ingenieros ofrecieron sus presentaciones que incluyeron una gran diversidad de temas, desde lo que es un tsunami, cómo se generan, su trayectoria y consecuencias, hasta las consideraciones en el diseño estructural de los vientos huracanados, terremotos, y fuerzas generadas por los tsunamis sobre las estructuras que deben ser construidas para el desalojo vertical de estas comunidades.

Además, se presentaron los alcances del desarrollo del proyecto de Tsunami-Ready alrededor de todo Puerto Rico, los adelantos en torno a esa misma iniciativa en el estado de Washington, la experiencia del 11 de marzo de 2011 en Japón, la grave situación de un grupo de comunidades costeras en inminente peligro, así como el estimado de costos y posibles fuentes de financiamiento para el diseño y construcción de estas estructuras.

Conferenciantes provenientes de Hawái, Washington D.C. y Colombia compartieron sus experiencias con los presentes. El taller también contó con representación de Venezuela, Haití e Islas Vírgenes Británicas.

"La educación es importante, las comunidades no se pueden dar el lujo de perder ni un segundo del tiempo de respuesta ante el evento de un tsunami... Activar el sistema de alerta puede tardar unos 15 minutos... La gente tiene que reconocer las señales y saber cómo responder y comenzar a desalojar e ir a las áreas designadas", agregó von Hillebrandt-Andrade.

Se han identificado sectores en los pueblos de Aguada, Arecibo, Mayagüez, Juana Díaz, Guayama y Humacao, entre otros, que serían demasiado vulnerables en el caso de que un tsunami se generara cerca de esas costas. Es por eso, que se pretende que este taller constituya el inicio de una serie de diálogos y propuestas sobre métodos alternos de desalojo.


  • Durante la jornada educativa, participó un centenar de ingenieros estructurales, así como representantes de diversas agencias y líderes comunitarios.

<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • El doctor Rafael Jiménez Pérez, de la Comisión de Terremotos, disertó sobre el diseño de estructuras para desalojo vertical.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • Estela López, líder comunitaria del sector San José, de Mayagüez.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • El doctor Víctor Húerfano, director interino de la Red Sísmica, interactúa durante una de las presentaciones.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • Robert Freitag, del <em>Tsunami Safe Heaven Project</em> también fue uno de los conferenciantes del taller.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • La arquitecta Astrid Díaz también participo en el taller que incluyó la asistencia de profesionales de varias ramas asociadas con el diseño y construcción de estructuras.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
  • El doctor José Martínez Cruzado, director de la Red de Movimiento Fuerte del RUM, fue uno de los coordinadores de la actividad que transcurrió por tres días en la sede del Colegio de Ingenieros,<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
Durante la jornada educativa, participó un centenar de ingenieros estructurales, así como representantes de diversas agencias y líderes comunitarios.

<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMEl doctor Rafael Jiménez Pérez, de la Comisión de Terremotos, disertó sobre el diseño de estructuras para desalojo vertical.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMEstela López, líder comunitaria del sector San José, de Mayagüez.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMEl doctor Víctor Húerfano, director interino de la Red Sísmica, interactúa durante una de las presentaciones.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMRobert Freitag, del <em>Tsunami Safe Heaven Project</em> también fue uno de los conferenciantes del taller.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMLa arquitecta Astrid Díaz también participo en el taller que incluyó la asistencia de profesionales de varias ramas asociadas con el diseño y construcción de estructuras.<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUMEl doctor José Martínez Cruzado, director de la Red de Movimiento Fuerte del RUM, fue uno de los coordinadores de la actividad que transcurrió por tres días en la sede del Colegio de Ingenieros,<br>Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube Buscan opciones de desalojo vertical
itunes Buscan opciones de desalojo vertical

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2252