portico

Orientan sobre el chikunguña

Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
PRENSA RUM

viernes, 9 de enero de 2015

Con el propósito de alertar y orientar a la ciudadanía sobre los efectos del virus que transmite a través de la picada de un mosquito, el Departamento de Enfermería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) ofreció el seminario titulado Fiebre de chikunguña: ¿Una epidemia en potencia?, a cargo de la profesora Sandra Zapata Casiano, catedrática de la mencionada facultad.

En la conferencia se mostró una visión exhaustiva del virus, que abarcó desde los datos históricos, virología, epidemiología, poblaciones susceptibles, manifestaciones clínicas, pruebas diagnósticas, hasta medidas preventivas.

El nombre del virus proviene de un término lingüístico que se utiliza en los países africanos de Tanzania y Mozambique, que significa aquel que se encorva, pues por los dolores que produce, la persona tiende a doblar su cuerpo. El mismo tiene de dos a 12 días de incubación desde que el sujeto es picado por el insecto con una mortalidad de uno en cada mil casos.

"Podemos evitar ser víctimas del virus a través de la prevención. Es importante sacar los criaderos de los diferentes lugares en nuestro hogar. Inclusive, cubrir los botes que estén sin cubierta, remover zafacones que estén abiertos sin tapas, eliminar floreros para adornar las casas que nos olvidamos de vaciarlos, también los bebederos de los animales", recomendó la profesora, quien supervisa a los futuros enfermeros que estudian en el RUM.

Además, sugirió barrer las hojas y flores, ya que dentro de las mismas se puede acumular agua y una gota es suficiente para que sobreviva el mosquito. Al mismo tiempo, apuntó que se deben revisar las guías del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y así entender los efectos y métodos de prevención para evitar el virus, las cuales se encuentran en el portal cibernético de la entidad.

En cuanto a los pacientes diabéticos, Zapata Casiano indicó que estos deben evitar, en todo momento, el contagio por considerarse uno de alto riesgo, debido a que ya su cuerpo tiene una condición previa que la podría complicar. La experta recomendó colocar mosquiteros en el hogar, cubrir con tela metálica (screens) las ventanas y las puertas, rociar insecticidas en los alrededores para que el mosquito no se acerque al paciente y le provoque una picada.

Por otra parte, las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo de resultar afectadas por la enfermedad, que en su caso podría resultar mortal, puesto que en ellas es más complicada la situación porque puede provocarle un aborto. Además, la criatura tendría grandes posibilidades de convertirse en un paciente de la condición desde su nacimiento.

Respecto a las políticas de precaución que hasta la fecha ha tomado el país, la educadora consideró que, aunque el Departamento de Salud ha tratado de evitar la diseminación de la condición, es profundamente necesario asperjar las áreas comunes y que llegue a todas las comunidades. Asimismo, enfatizó en el uso de repelentes.

Durante la alocución, mencionó que, en la década del 1950, se detectó el primer caso en Tanzania por el epidemiólogo Robinson Marion. En 1963, 2003, 2006, 2007, 2013 también han ocurrido diferentes epidemias. No obstante, existen datos científicos que comprueban que desde el 1776 ya existía el virus. En Puerto Rico, existen casi 15,750 casos sospechosos, alrededor de 3,242 ya confirmados y en los últimos meses del pasado año cobró la vida de alrededor cinco personas.

Hasta el momento, el virus del chikunguña no tiene cura y, aunque se está trabajando con dos vacunas, ninguna ha sido probada en seres humanos, solo han sido experimentadas en animales. El tratamiento existente es sintomatológico, es decir, se hidrata al paciente, se le suministran antiinflamatorios, se le dan analgésicos para evitar el dolor y se mantiene bajo observación médica para que la condición no se complique.


  • En la actividad, el público conoció el desarrollo histórico del virus, así como las poblaciones más susceptibles a la enfermedad.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • La catedrática Sandra Zapata Casiano ofreció el seminario Fiebre de chikunguña, como parte del Programa de Educación Continua del RUM.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • Profesionales de la enfermería participaron de la actividad, la que reveló los métodos de prevención y el tratamiento farmacológico adecuado.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
En la actividad, el público conoció el desarrollo histórico del virus, así como las poblaciones más susceptibles a la enfermedad.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMLa catedrática Sandra Zapata Casiano ofreció el seminario Fiebre de chikunguña, como parte del Programa de Educación Continua del RUM.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMProfesionales de la enfermería participaron de la actividad, la que reveló los métodos de prevención y el tratamiento farmacológico adecuado.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube RUM orienta sobre el chikunguña

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=3108