portico

La alimentación sustentable

Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
PRENSA RUM

viernes, 11 de diciembre de 2015

“El cambio hacia una sociedad sustentable comienza
transformando nuestra propia conciencia
y comprensión de la realidad”.

Dra. Ivonne del C. Díaz

Comenzar a pensar en consumir alimentos que se siembren y cosechen en huertos caseros o en zonas agrícolas autóctonas, que no comprometan los recursos del planeta, que estén accesibles y que no dependan de la distribución de grandes cadenas de importación, es una vía para contribuir a la economía nacional, así como una ruta segura hacia un modo de vida saludable y sostenible.

En eso coincidieron los panelistas y organizadores del Primer Foro sobre Alimentación Consciente y Sustentable que realizó el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) a finales de octubre pasado, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

“El Foro surge básicamente del Congreso Internacional de Economía Ecológica (CONECEC) que celebramos en Puerto Rico y en el Recinto el verano pasado. En su clausura, se redactó un manifiesto para continuar promoviendo la transformación. De ahí, el lema de que el cambio comienza con la comprensión de la realidad, a su vez, ligado, a lo que es la alimentación. Sabemos que la mayoría de los productos que se consumen en Puerto Rico proviene desde el exterior y muchos de ellos no son tan saludables como quisiéramos, así que queremos llamar la atención sobre ese problema y cómo influye en la crisis económica de Puerto Rico”, reiteró la doctora Ivonne del C. Díaz Rodríguez, catedrática del Departamento de Economía.

De hecho, la profesora, quien además fue una de las gestoras y organizadoras del evento de economía ecológica, junto al equipo de trabajo de CoHemis, relató que la declaración escrita que surgió de ese foro, también propició la creación de la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de la Conciencia Social y Ecológica (SIDECEC), la que dirige actualmente, con la misión de ampliar y promover todos estos temas.

Por su parte, el doctor Fernando Gilbes Santaella, director de CoHemis, recalcó que esta temática es muy cónsona con la misión de esa entidad, por lo que fue una excelente coyuntura para definir esta área de interés en específico y utilizar como recursos a algunos especialistas con los que cuenta el Recinto, de manera que aporten ideas desde sus respectivas disciplinas.

“Uno de los mayores retos es el crecimiento poblacional continuo. El desafío es cómo vamos a nutrir a tantas personas sin destruir los recursos de nuestro planeta, así que estas estrategias de alimentación sustentable son necesarias”, subrayó Gilbes Santaella, al tiempo que destacó que el manifiesto creado en CONECEC se hizo llegar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En esta ocasión, el anfiteatro del edificio de Administración de Empresas sirvió de escenario para reunir como panelistas a: la doctora Gladys González Martínez, catedrática del Departamento de Economía Agrícola del RUM; Franka Fiala, hipnoterapeuta certificada y presidenta de la organización Art of Embracing Life; Eddie González, agrónomo egresado del RUM; y el empresario argentino Juan Carlos Sendra, presidente de la empresa productora de aceite de oliva Cuatro Generaciones, S.A.  

La crisis alimentaria mundial: ¿Nos compete preocuparnos? fue el título de la presentación de la doctora González Martínez, quien destacó a Prensa RUM que definitivamente existen motivos por los cuales la ciudadanía puertorriqueña debe estar alerta en lo que está sucediendo a nivel internacional con relación a la base de producción agrícola, el cambio climático, el poblacional y todo lo que incide en esta problemática.

“Con iniciativas como esta, la Universidad de Puerto Rico demuestra su compromiso en atender este asunto, educar a la comunidad y lo que cada uno de nosotros, como individuo, puede hacer”, adelantó, previo a su intervención.

La economista agrícola ofreció un contexto de la crisis alimentaria, de acuerdo con los datos de la Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU, que arrojan que 795 millones de personas caen bajo la categoría de desnutrición en el mundo y que se necesita producir más de un 50 por ciento de alimentos para sostener a la población estimada en el 2050.  

Según explicó, estas referencias están atadas a factores como el cambio climático que ha tenido un impacto directo en la agricultura y en los patrones de producción. Asimismo, detalló que la definición oficial de seguridad alimentaria estipula que todas las personas deben tener acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para sus necesidades, con el fin de llevar una vida sana. No obstante, resaltó que esa enunciación no determina el origen de esos productos, es decir, si hay que sembrarlos, adquirirlos o importarlos.

Con ese trasfondo, la catedrática señaló que en el caso de Puerto Rico, se agudiza el problema por el agotamiento de suelos, la pérdida de terrenos para la construcción desmedida y no planificada, la reducción en el número y envejecimiento a nivel demográfico de los agricultores, la alta dependencia del mercado mundial de alimentos, así como una vulnerable cadena de mercadeo que incluye muelles, almacenes, distribución y transportación de esos productos.

González Martínez ofreció una serie de recomendaciones que incluyeron: promover el reclutamiento de jóvenes en carreras de ciencias agrícolas; educar a la familia y allegados sobre el tema; proteger el capital natural, los recursos energéticos y ambientales; y apoyar a los agricultores locales al auspiciar sus productos autóctonos. Resaltó en particular un proyecto que, a su juicio, es la solución.

“La propuesta mía sobre cómo podemos ser sustentables en términos de la alimentación y producción es que nuestra política agraria, como nación, esté predicada sobre la base del concepto de soberanía alimentaria que es la facultad que tiene cada pueblo de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a sus objetivos de desarrollo sostenible y de seguridad”, puntualizó.

Por su parte, el agrónomo egresado del RUM en Industrias Pecuarias, Eddie González y la hipnoterapeuta certificada Franka Fiala, se enfocaron más en la parte de la Alimentación consciente y la Nutrición para la mente y conciencia sustentable, respectivamente.

“La alimentación consciente está en romper esa conducta automática que tiene la sociedad en la cual, a veces actuamos sin saber por qué lo hacemos, ya sea por tradición, por cultura o porque mi familia lo hace; nos perdemos la razón real por las cuales las cosas funcionan”, aseguró González, quien destacó en su ponencia el impacto de la alimentación a nivel emocional, personal y ecológico.

El agrónomo relató que sintió afinidad por este tema desde sus estudios subgraduados, cuando se dio cuenta de que es posible propiciar cambios, aunque representen un desafío al orden impuesto por la sociedad.

“Vivimos en un estilo monopolio donde abarca mucho el sistema económico infinito y donde cuenta la remuneración que se obtiene de una empresa y nos olvidamos de todo lo que sacrificamos para poder alcanzar eso y también de lo que somos capaces de hacer, como producir nuestro alimento y la acción de hacernos autosustentables, que es un peligro para estas industrias que funcionan a través de las ganancias monetarias”.

En su intervención vía conferencia virtual, Fiala centró su charla en la nutrición para la mente, que puede tener dos funciones: la de inspirar esta como fuente de sentimientos, y la de alimentarse para sanar el cuerpo emocional, mental y espiritual, así como el cuerpo universo y cosmos, ya que todos están unidos.

“Seguimos patrones y decisiones que no son saludables aunque todos tenemos idea sobre cómo nutrirnos saludablemente o comer conscientemente. Todos sabemos que si no tomamos agua, no podemos eliminar los tóxicos y que científicamente, cuando no expresamos las emociones que sentimos, eso nos enferma físicamente”, esbozó la también Certified Master Trainer por la Asociación Internacional de Consejeros y Terapeutas.

Fiala aseveró que tal como ha sido expuesto en la física cuántica, la energía está en cada partícula y todo está conectado, por lo que es imperativo lograr una armonía con las emociones y con lo que nutre al ser humano, algo difícil de lograr en un mundo que fomenta cada vez más la individualidad, la competencia y la búsqueda de soluciones rápidas y mágicas. Asimismo, la experta habló de lo difícil que es comer de manera sustentable en Puerto Rico, donde se depende de todo lo importado. Sin embargo, alabó los esfuerzos que cada día más personas hacen para sembrar, cosechar y consumir alimentos locales.

“Cuando fomentamos eso, elegimos conscientemente. Me doy la autoridad y libertad de elegir los pensamientos y la mejor nutrición. Solo así podemos seguir adelante creando un planeta y una conciencia sustentable”, concluyó.

En la noche, se realizó un conversatorio con el empresario Sendra, quien habló de la producción ecológica y sustentable de aceite de oliva en su empresa radicada en San Juan, Argentina, ya que consta de un sistema de dos fases muy amigable al ambiente.

“La idea era hablar de un producto tan noble como es el aceite de oliva y cómo influye en la dieta alimentaria de las personas que está entrelazado con todo el tema de esta conferencia el día de hoy. Creo que cada vez estamos tomando más conciencia y estos congresos habría que hacerlos públicos, inclusive incorporando estos temas en las escuelas desde la primaria”, expresó.  

La actividad, a la que se estima acudieron alrededor de 150 personas, entre estudiantes, personal docente, empleados, personas de la comunidad y algunos representantes de agencias gubernamentales y comunitarias, culminó con una degustación del aceite de oliva Cuatro Generaciones.


  • La doctora Ivonne del C. Díaz Rodríguez, gestora de la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de la Conciencia Social y Ecológica, dio la bienvenida.<br>Suministrada
  • El panel contó con la participación de la doctora Gladys González Martínez, catedrática de Economía Agrícola, quien disertó sobre la crisis alimentaria mundial y sus repercusiones en Puerto Rico.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • Eddie González, agrónomo egresado del RUM, tuvo a su cargo el tema de la <em>Alimentación consciente</em>.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • La hipnoterapeuta certificada, Franka Fiala, ofreció una ponencia virtual sobre la nutrición para la mente.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • El Foro culminó con una degustación del aceite de oliva Cuatro Generaciones, a cargo del empresario argentino Juan Carlos Sendra.<br>Suministrada
  • El <em>Primer Foro sobre Alimentación Consciente y Sustentable</em> se llevó a cabo en el anfiteatro de Administración de Empresas.<br>Suministrada
La doctora Ivonne del C. Díaz Rodríguez, gestora de la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de la Conciencia Social y Ecológica, dio la bienvenida.<br>SuministradaEl panel contó con la participación de la doctora Gladys González Martínez, catedrática de Economía Agrícola, quien disertó sobre la crisis alimentaria mundial y sus repercusiones en Puerto Rico.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMEddie González, agrónomo egresado del RUM, tuvo a su cargo el tema de la <em>Alimentación consciente</em>.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMLa hipnoterapeuta certificada, Franka Fiala, ofreció una ponencia virtual sobre la nutrición para la mente.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMEl Foro culminó con una degustación del aceite de oliva Cuatro Generaciones, a cargo del empresario argentino Juan Carlos Sendra.<br>SuministradaEl <em>Primer Foro sobre Alimentación Consciente y Sustentable</em> se llevó a cabo en el anfiteatro de Administración de Empresas.<br>Suministrada
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube Celebran en el RUM Foro de alimentación sustentable

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=3491