Con el propósito de comprometer a los estudiantes de los cursos básicos de español para que tengan un desempeño más crítico, el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró la Semana de la Lengua con cinco conferencias que giraron alrededor del lema: La formación sociopolítica de la ciudadanía: de la lectura en las tabaquerías a los nuevos medios de comunicación masiva.
“Esta es una actividad institucional porque constituye una buena manera de reflexionar un poco más sobre el tema yéndonos al pasado puertorriqueño en el que se formaron sociopolíticamente muchos ciudadanos y ciudadanas. Es importante traerlo hasta el día de hoy, porque nuestros estudiantes también tienen que formarse como ciudadanos, pero no lo hacen con un lector en voz alta, hoy en día lo hacen con la ayuda de los medios digitales en las redes sociales. Por tanto, decidimos mostrar los dos polos”, sostuvo la doctora Julia Cristina Ortiz Lugo, catedrática de Estudios Hispánicos y coordinadora del evento.
La primera parte de la actividad, que se le dedicó a la historia en las tabaquerías, estuvo a cargo de la doctora Norma Valle Ferrer, catedrática jubilada de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. La ponencia llevó por título: Lectura en las fábricas de tabaco: Vanguardia en la formación intelectual de la clase trabajadora.
“El énfasis en la conferencia es destacar en la figura de Luisa Capetillo como lectora y la lectoría en las fábricas de tabaco como formación intelectual de la clase trabajadora puertorriqueña. La institución del lector es una extraordinaria, muy poco conocida en Puerto Rico, pero en otros lugares, como Cuba, se ha investigado más. Aquí la industria del tabaco fue desapareciendo a partir de la década del 30. En nuestro país no se ha investigado lo suficiente sobre ese tema”, afirmó Valle Ferrer, quien además es periodista e historiadora.
Además, destacó que es imperativo realizar una mirada a las investigaciones sobre la lectoría en esas industrias, ya que las personas que laboraban en esos espacios eran sumamente ilustradas. Independientemente de, si lo eran o no, los trabajadores escuchaban a un lector que leía en voz alta textos de: filosofía, ciencias, política y literarias. Entre esas obras se encontraban las de: Benito Pérez Galdós, Karl Marx, Pierre Joseph Proudhon, José María Vargas Vila, Fiodor Dostoyevski y Emilio Zolá.
Para hablar de la lectoría en las industrias tabaqueras es imposible pasar por alto la figura emblemática del movimiento histórico puertorriqueño, la líder sindical, Luisa Capetillo.
Nacida en Arecibo, fue precursora en las ideas de avanzada a favor de la igualdad de géneros. Se destacó, además, como periodista y propulsó el amor libre, respetuoso, ausente de contratos legales, el vegetarianismo y el espiritismo.
“Capetillo aprendió a leer muy pronto, a diferencia de la mayoría de las mujeres en Puerto Rico, perteneció a una minoría a la que sus padres les enseñaron a leer. Ese aprendizaje la capacitó para presentarse como lideresa agitadora obrera. Perteneció a la organización de los torcedores y fue capacitadora y formadora de las personas que la escuchaban leer en las fábricas de trabajo”, resaltó su biógrafa y compiladora de sus obras completas, que actualmente se encuentran en imprenta.
Mientras, en la segunda parte del evento, el doctor Mario Edgardo Roche Morales enfatizó en la alfabetización mediática actual por parte de los medios de comunicación electrónicos en: Ciudadanía mediática y esfera pública en Puerto Rico.
“Conversamos con los estudiantes sobre el proceso de formación y la conciencia que deben tener en el proceso de una alfabetización mediática. Exploramos cómo el conocimiento, el manejo y el marco mental resultan necesarios para interpretar y utilizar adecuadamente lo que se genera en los medios de comunicación. Asimismo, cómo esto puede ayudar a la construcción de una esfera pública que aporte a un sistema verdaderamente democrático, de modo que genere una participación democrática y ciudadana. Es decir, que la gente reivindique sus derechos”, sostuvo el catedrático de la Escuela de Comunicación del recinto riopedrense de la UPR.
Agregó que es imperativo hablar acerca del activismo mediático y el vínculo con aquellas lecturas en voz alta que se hacían en los centros tabacaleros a finales del siglo XIX y principios del XX, que fueron un episodio importante en el proceso de construir una esfera pública ilustrada en Puerto Rico. Igualmente, si se observa lo que va de este siglo, debe conocerse el funcionamiento de los medios digitales.
Además, como parte de la agenda educativa, el doctor Raúl José Feliciano Ortiz dictó una conferencia titulada: Leyendo los medios de comunicación: Fundamentos de la alfabetización mediática.
“Hoy día no es suficiente saber leer y escribir de la manera tradicional. Las definiciones usuales de alfabetización se enfocan simplemente en decodificar las letras de nuestro alfabeto en el proceso de leer y escribir. Sin embargo, es necesario ir mucho más allá. No es menospreciar la educación convencional, sino saber que, además de poder entender los mensajes en su nivel más básico, tenemos una responsabilidad de evaluar y analizar críticamente todo los mensajes que recibimos y producimos, ya sean escritos, visuales o auditivos. Igualmente, es importante conocer y entender las relaciones de poder en las que se producen todos esos mensajes”, afirmó el profesor de la Universidad del Estado de Nueva York en Oneonta.
Añadió que para comprender la finalidad de los medios, deben observarse cinco ideas claves: todo lo que existe en los medios es una construcción, los públicos (las audiencias) negocian los significados, que tienen implicaciones comerciales y económicas, los medios tienen implicaciones sociopolíticas y cada uno posee su propia forma estética.
“Hay que interrogar cada mensaje que recibimos. Una de las cosas que he notado en mis propios estudiantes es que muchos de ellos no cuestionan de dónde sale la información que consumen. He tenido alumnos que utilizan vídeos de parodia o noticias falsas para apoyar algún argumento porque nunca se les ocurrió verificar el origen de esa fuente”, señaló.
Feliciano Ortiz expuso varias preguntas que las personas deben cuestionarse cuando se informan sobre asuntos noticiosos. En primer lugar, ¿quién escribió o quién produjo este vídeo, noticia o programa? En segundo aspecto, ¿qué estrategias utilizan para llamar mi atención o para hacer que la información sea más entretenida o atractiva? Además, el propósito de esa noticia o información, ¿es informar, persuadir, entretener o vender? Por último, ¿tiene algún propósito comercial este mensaje? El medio en donde salen esos datos, ¿gana dinero por enseñarme este contenido?
En la jornada también participaron: Marta Cales con Experiencias de obreras en las tabaquerías; y María Teresa Marichal con: Los lectores en las tabaquerías en Puerto Rico: Contar la historia.
La actividad contó con la colaboración del Decanato de Artes y Ciencias y el Decanato de Asuntos Académicos del RUM.