portico

El legado indígena en Puerto Rico

Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
PRENSA RUM

viernes, 1 de marzo de 2013

Caía un sol todo Borinquen sobre
mi frente descubierta.
Yo me acerqué en silencio, conmovido,
hasta esa hipnosis que grabó una estrella,
no sé en que ardiente areyto de presagio,
para que esta mañana se leyera.
Recoge tu destino, borincano,
en esta luz que se ha tornado pétrea.
Ni sol, ni lluvia; ni traición, ni nada,
podrá borrar lo que se ha escrito en piedra!

Pictografía de Juan A. Corretjer

La presencia y la herencia cultural taína están arraigadas a la identidad puertorriqueña en una infinidad de formas, a pesar del discurso que se despliega en la historiografía sobre su extinción. Ese fue uno de los puntos de convergencia entre los historiadores, antropólogos, científicos e investigadores, que se reunieron la semana pasada en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) con motivo del foro El legado indígena en Puerto Rico.

El espacio de debate académico fue convocado por el Instituto Smithsonian, como parte de una iniciativa que persigue estudiar la presencia de la herencia indígena en la cultura e historia de la región caribeña. A la cita acudieron los doctores José Barreiro, del Museo Nacional del Indígena Americano (perteneciente a esa entidad); Juan Manuel Delgado Colón, profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe; Juan Carlos Martínez Cruzado, catedrático del Departamento de Biología del RUM; e Isar Godreau, investigadora y antropóloga del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Según explicaron los organizadores, el evento forma parte de un proceso en el que además de examinar e investigar esa influencia indígena en el idioma, la agricultura, la religión y los símbolos nacionales, entre otros aspectos, tienen como objetivo principal presentar una exhibición en la ciudad de Nueva York en el 2016.

"Hemos armado un proyecto que involucra al Centro Latino Smithsonian, con el Museo Nacional del Indígena Americano y el Museo Nacional de Historia Natural, que tienen inmensas colecciones arqueológicas. Ese fue nuestro interés inicial, pensamos que eso es patrimonio de los caribeños, en especial de las diásporas, ya que este material los conecta con su herencia", explicó Ranald Woodaman, director de Exposiciones y Programas públicos del Centro Latino.

Agregó que al comenzar la colaboración con el doctor Barreiro, del Museo del Indígena Americano, decidieron cambiar el enfoque y concentrarse en una muestra más representativa y actualizada.

"Ya no se trataba solo de una exposición de arqueología de un capítulo en el pasado, sino de hablar de un legado cultural que continúa, bastante complejo, transculturado, pero algo que consideramos como una raíz fundacional de las culturas caribeñas", precisó.

De hecho, como parte de esa nueva búsqueda, los gestores se dieron a la tarea de consultar con expertos de la Academia y museos, así como auscultar documentación e investigaciones de campo que aporten a la futura exhibición. El recorrido comenzó en Washington con una serie de talleres, luego en la República Dominicana donde también se reunieron con especialistas en el tema, y prosiguió en suelo boricua con dos presentaciones, una en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y otra en el RUM.

"Parte del proyecto tiene que ver con crear conexiones intelectuales, institucionales entre el Smithsonian y nuestros colaboradores que son hasta el momento un grupo de estudiosos. Hemos extendido la invitación a nuevos participantes para que amplíen el diálogo y que presenten contrapuntos que son absolutamente necesarios para tratar este tema que sabemos es complejo, polémico, emocional y está envuelto en la situación colonial, así que lo que hacemos es investigar, dialogar y articular ideas", destacó Woodaman.

Precisamente, fue el doctor Barreiro quien inició el ciclo de ponencias y abundó sobre este esfuerzo del cual expresó sentirse privilegiado en guiar y que propone "descifrar continuidades y revitalizaciones de la presencia indígena caribeña dentro de la transculturación".

El historiador cubano hizo un recuento de las exhibiciones que albergan los museos pertenecientes al Smithsonian, que forman parte de la iniciativa, y que esperan nutrir con el producto de todas estas reuniones. Barreiro enfatizó que las metas del colectivo incluyen: comprender el elemento indígena en el Caribe; crear un diálogo más profundo acerca de su herencia y cultura; y fomentar una visión más completa del encuentro histórico entre ese pueblo con el africano y europeo de la región.

Adelantó que aparte de la exhibición, esperan poder contar con programas públicos, material educativo y publicaciones accesibles, bilingües y gratuitas a la ciudadanía, en especial la neoyorquina por tratarse de una de las ciudades con mayor cantidad de habitantes antillanos.

Continuó con el ciclo de ponencias el doctor Delgado Colón, profesor del programa graduado en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, quien compartió los hallazgos más sobresalientes de varios de sus trabajos investigativos, entre estos: La sobrevivencia indígena en la historia oral de Puerto Rico. En primera instancia, hizo referencia a un estudio en el que examinó más de 600 fuentes, y que constó de libros de texto, documentos, ensayos y relatos desde 1865.

"Descubrí que la mayoría de nuestros historiadores respaldaban la tesis de que el indio no se había exterminado, pero lamentablemente después de mediados del siglo 20 en adelante, sobre todo con la nueva historiografía, pues se ha proyectado la idea de que desapareció desde el siglo 16. Sin embargo, la investigación apunta que no es correcto, que las mismas fuentes españolas entran en contradicción", relató.

Delgado Colón también compartió los resultados de su trabajo en la historia oral, que, de igual forma, reafirma la presencia indígena en la sociedad boricua. A través de entrevistas a 150 habitantes de la zona rural en Ciales, pudo constatar que una gran mayoría de los participantes reconoció esa identidad en sus antepasados. Asimismo, profundizó acerca de la sobrevivencia cultural indígena, un asunto en el que, a su juicio, coinciden tanto los historiadores que postulan la extinción de los taínos como los que piensan lo contrario.

"Desde el punto de vista de la cultura, yo puedo asegurarles con objetividad que de las tres raíces, la más que aportó a nuestra formación fue la indígena por una razón obvia y sencilla: porque es la cultura madre, y los otros dos grupos son extranjeros, vienen aquí y se tienen que adaptar a toda la forma de vida", reiteró el recién nombrado profesor adjunto en el Departamento de Biología del Recinto, quien trabajará el tema de la sobrevivencia indígena en la región oeste puertorriqueña.

Le siguió el turno al doctor Martínez Cruzado, genetista conocido por sus múltiples investigaciones y su participación en el estudio 1,000 genomas, en el que logró identificar segmentos cromosómicos provenientes de puertorriqueños de origen indígena. El científico tuvo a su cargo la ponencia El significado de la herencia indígena en Puerto Rico, que enfocó en los alcances que tienen algunos detalles de sus hallazgos.

"Presentamos los resultados que hemos tenido con ADN mitocondrial y con el cromosoma Y; ambos muy dispares, pero ciertos: el 61 por ciento de los puertorriqueños tiene un ADN mitocondrial, que se hereda por la madre, de origen indígena. Por otro lado, solamente un uno por ciento tiene un cromosoma Y, que se hereda por el padre, de ese mismo origen. Esto claramente nos habla de que la enorme mayoría de la ascendencia indígena en Puerto Rico viene por parte de nuestras madres y también que esa herencia es definitivamente la más antigua porque es la que está más distribuida a lo largo de toda la población de una forma más homogénea", detalló el catedrático.

Al preguntarle cómo comparan sus resultados con los expuestos por sus colegas, Martínez Cruzado reiteró que existe una concordancia y que la evidencia científica, al igual que la histórica demuestra que no hubo una extinción, sino un proceso de asimilación.

"Esas son cosas que tenemos que considerar al momento de dar una identidad a nuestro pueblo, lo que han demostrado los historiadores es que esa herencia cultural es mayor que la misma herencia biológica".

Martínez Cruzado compartió el tema de su conferencia El significado de la herencia indígena en Puerto Rico con la doctora Godreau, cuya área de interés investigativa es el racismo en el discurso escolar y con quien ha debatido en otros foros académicos por el asunto de los hallazgos genéticos.

La antropóloga advirtió que al momento de dar a conocer este tipo de resultados es importante marcar la diferencia entre genotipo y fenotipo porque se confunden los conceptos de lo que es una población genética que ha desarrollado similitudes al vivir siglos en un área geográfica específica, versus los rasgos físicos que distinguen a un grupo.

“Que una persona tenga ojos o la piel de un color no quiere decir que vas a saber a qué grupo genético pertenece. No hay una correspondencia, sin embargo, se hace y la palabra raza es una noción que hemos heredado del colonialismo y no tiene fundamento biológico, sí tiene fundamento social porque existe el racismo. La raza no existe como genética, pero el racismo existe, entonces es lo que hace que hayan razas".

Por otro lado, para la doctora Godreau, si bien es cierto que existen mitos sobre los taínos, también ha encontrado en sus trabajos que existe una fascinación por los indígenas, específicamente en los textos escolares puertorriqueños. El problema es que al resaltar esa imagen, se degrada la de la cultura africana, por ejemplo.

"Hay que tomar en cuenta que eso a veces va acompañado con una marginación de lo que es nuestra afrodescendencia y que a veces hay unas diferencias bien grandes entre cómo se interpretan nuestras herencias. Y eso se ve bien claro en los libros, por ejemplo, sobre el grupo taíno se habla de su resistencia al colonizador, mientras que cuando se trata de los esclavos, no se habla de su gesta de liberación, no hay ilustraciones, punto, y las imágenes son bien importantes porque transmiten muchas ideas", manifestó.


  • En el foro participaron, desde la izquierda: los doctores Isar Godreau, José Barreiro, Juan Manuel Delgado Colón y Juan Carlos Martínez Cruzado.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • El Instituto Smithsonian convocó al foro, como parte de un proyecto que persigue estudiar la presencia de la herencia indígena en la cultura e historia de la región caribeña.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • Ranald Woodaman, director de Exposiciones y Programas públicos del Centro Latino Smithsonian, fue el moderador del evento.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • La representación indígena y africana en el discurso escolar fue el foco principal en la ponencia de la doctora Isar Godreau.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
  • Como parte de la actividad, se presentó una muestra de arte, objetos y símbolos indígenas.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
En el foro participaron, desde la izquierda: los doctores Isar Godreau, José Barreiro, Juan Manuel Delgado Colón y Juan Carlos Martínez Cruzado.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMEl Instituto Smithsonian convocó al foro, como parte de un proyecto que persigue estudiar la presencia de la herencia indígena en la cultura e historia de la región caribeña.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMRanald Woodaman, director de Exposiciones y Programas públicos del Centro Latino Smithsonian, fue el moderador del evento.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMLa representación indígena y africana en el discurso escolar fue el foco principal en la ponencia de la doctora Isar Godreau.<br>Carlos Díaz/Prensa RUMComo parte de la actividad, se presentó una muestra de arte, objetos y símbolos indígenas.<br>Carlos Díaz/Prensa RUM
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube Conversan sobre el legado indígena en el RUM
itunes Conversan sobre el legado indígena en el RUM

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2464