El Departamento de Estudios Hispánicos (ESHI) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró la Semana de la Lengua, espacio en el que rindió homenaje al español en distintas facetas.
Las conferencias tuvieron como temática el lenguaje, la literatura y el cine, con paneles que exploraron estas ramas del idioma. Tanto estudiantes y profesores del Colegio, como catedráticos de otras universidades, participaron en los foros.
“Es una manera de demostrar el concepto del saber, que es interdisciplinario. Este tipo de actividad no solo contribuye al crecimiento intelectual, sino a la formación de una comunidad”, explicó el doctor Jaime Martell, director de ESHI.
La mesa inaugural llevó como título Lenguaje y mística, en la que los doctores Emilio Báez Rivera, catedrático del Recinto de Río Pierdas, y Yamil Samalot Rivera, director de la Escuela Graduada de Teología en la Universidad Central de Bayamón, junto al profesor Luis O. Cantin Placa, estudiante doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, expusieron sobre las visiones, filosofías y testimonios en la mencionada área literaria.
A su vez, los exalumnos y ahora profesores Sheila Soto, Anthony Díaz y Nadja Fuster presentaron los hallazgos de sus respectivas tesis de maestría en el panel Nuevas aproximaciones a la Lingüística. Los temas explorados fueron el discurso periodístico en casos de crímenes de odio, el léxico de jóvenes en las generaciones del 80 y 90 y la adquisición del imperfecto y el pretérito en el español puertorriqueño.
Por otra parte, los doctores Camille Cruz y José Santos, catedráticos del Recinto, se adentraron en la literatura española del Siglo de Oro con la presentación Múltiples facetas de Lope de Vega. Finalmente, el doctor Javier Gutiérrez-Rexach, profesor de la Ohio State University y editor de la Enciclopedia de Lingüística Hispánica, ofreció la charla magistral con el tema de El lenguaje y los medios audiovisuales.
“Creo que la academia está cambiando en el sentido de que estamos tratando de ver cómo nuestra materia se complementa con otras, y eso es nuevo”, puntualizó la doctora Leilani García, catedrática auxiliar de ESHI.
Este año la Semana fue dedicada a Julia de Burgos en conmemoración a los cien años de su natalicio. A modo de cierre, se realizó el Segundo Certamen Literario a nombre de la poeta. En la competencia, participaron jóvenes de todo el Recinto en las áreas de poesía, cuento y ensayo.
“Para mí es una actividad única porque estas acciones de los estudiantes son completamente invisibles en nuestra sociedad, y en un momento en el que hay tanta noticia negativa, el que esta generación todavía tenga la esperanza de utilizar la palabra para la creación artística, creo que es de admirar”, expresó García, coordinadora del evento.
Los participantes se mostraron contentos con la oportunidad y el espacio que les permite salir de la rutina académica.
“Nuestra cultura ha sido enriquecida gracias al lenguaje escrito y me encanta el hecho de que nosotros, los jóvenes, no solamente nos concentramos en los estudios, sino también en la parte creativa que es lo que nos promueven las palabras”, manifestó Suheily Flores, estudiante graduada de Ingeniería Mecánica, y ganadora del primer lugar en la categoría de poesía.
Comunicar la experiencia mística*
Como cada año, el mes de abril dio paso a la conmemoración de la Semana de la Lengua, actividad que organiza el Departamento de Estudios Hispánicos en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). En esta ocasión el punto de partida fue el panel sobre Lenguaje y mística en el que participaron los doctores: Emilio R. Báez Rivera, catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico; Yamil Samalot Rivera, director de la Escuela Graduada de Teología de la Universidad Central de Bayamón; y el estudiante doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Owen Cantin Placa.
El primer turno le correspondió a Samalot, egresado del Departamento de Humanidades del RUM donde realizó estudios subgraduados en Literatura Comparada y quien disertó acerca de los testimonios de santa Catalina de Siena. El estudioso se enfocó en la afasia lingüística que se percibe en los escritos que registran la experiencia mística de De Siena y que responden a un proceso de escritura automática.
“Los místicos se esfuerzan por comunicar sus experiencias de manera dialógica, como un acontecimiento del espíritu. En su obra vemos cómo su alma se une místicamente con la Trinidad, dividida en tres voces, la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, que a su vez representan los tres estados del alma”, describió.
Agregó que la forma discursiva que eligen para describir su experiencia, es una que se da entre un ‘yo’ con un ‘tú’ que finalmente crea un ‘nosotros’.
Asimismo, el profesor Cantin abordó los postulados de Henry Berson, así como la diferencia entre las manifestaciones estáticas y dinámicas del momento místico.
“Las nociones de tiempo y de espacio pueden perderse y no se limitan a contemplar a Dios, sino que consisten en acción. La voluntad queda fuera durante el éxtasis, pero permanece el deseo de intentar comunicar el amor de Dios tras lo experimentado”, señaló.
De otra parte, el doctor Báez Rivera compartió sus hallazgos sobre santa Rosa de Lima y sus hológrafos en los que se revela el misticismo afectivo que revela a Cristo. El experto describió 15 manifestaciones de Santa Rosa representadas cada una por un corazón de tela como el órgano receptor de “las heridas y de los regalos del Esposo”.
“Existen escasas congruencias entre lo oral y lo visual. Las mercedes representan a Dios como mar infinito, como cazador, todas con un contenido teológico y los límites del lenguaje son desafiados”, afirmó.
Al vincular el título del panel con el lenguaje, los estudiosos señalaron que los ejemplos presentados evidencian el deseo de expresar algo que se pretende haber vivido.
“Las expresiones pueden ser pictóricas, prosísticas, y poéticas, entre otras. Lo que interesa es ver qué es lo que está detrás de esta expresión lingüística porque algo sucede en la psiquis y en los afectos de quienes lo experimentan”, manifestó Cantin Placa.
Los ponentes también sugirieron la elocuencia de los silencios presentes en las obras analizadas y cómo el alma se gratifica con la sola presencia de lo divino.
*En esta nota colaboró Rebecca Carrero Figueroa.