portico

No estamos solos en el Universo

Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
PRENSA RUM

viernes, 17 de febrero de 2017
Uno de los pocos científicos y astrobiólogos puertorriqueños que ausculta las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta, se dirigió a la comunidad del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para abundar sobre este tema, como parte de la semana dedicada a las ciencias biológicas, organizada por la Sociedad Honoraria de Biología Beta Beta Beta (BBB).
 
El profesor Abel Méndez, catedrático del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico (UPR-A), fue el orador principal de las actividades, con la ponencia No estamos solos en el Universo, que tuvo lugar en el Auditorio del Departamento de Biología el pasado martes, 7 de febrero.
 
“Es una rama de la ciencia que realmente no se trabaja mucho en Puerto Rico y que estudiamos un pequeño grupo de científicos. Dirijo el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, donde investigamos las posibilidades de vida en todos los lugares empezando aquí en la Tierra, el sistema solar y más allá. Laboramos en colaboración con el Instituto de Astrobiología de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), el Observatorio de Arecibo y otras organizaciones alrededor del mundo”, adelantó el experto, previo a su conferencia.
 
De hecho, el tema causó un gran interés entre el estudiantado que llenó a capacidad el Auditorio, ante la convocatoria de la BBB, que cumplió con su objetivo de llamar la atención y crear un impacto sobre la disciplina. Así lo confirmó su presidente, Darex J. Vera Rodríguez, quien estudia su cuarto año de Biotecnología Industrial.
 
“Nuestro capítulo Zeta Alpha fue el primero instituido en Puerto Rico y el más grande de los Tribetas puertorriqueños. Nuestro enfoque es el desarrollo de la investigación científica y para eso planificamos este banquete de actividades durante la Semana de la Biología en las cuales estamos tratando de diversificar un poco lo que es la ciencia. Es por eso que decidimos traer esta charla con uno de los mejores astrobiólogos en el país. Nos interesa que esto se esparza en nuestro Departamento, que veamos que hay otras áreas. Nuestro propósito es motivar a nuestros estudiantes a interesarse por esta nueva rama que está en ascenso”, explicó Darex. 
 
Como si fuera poco, el profesor Méndez completó sus grados de bachillerato y maestría en el RUM, por lo que esta oportunidad le permitió regresar a sus raíces.
 
“De tiempo en tiempo vengo, me gusta interactuar con los alumnos y ver lo que está sucediendo. Para mí es un orgullo; trabajo con muchas personas alrededor del mundo en estos tópicos, realizo presentaciones afuera y, realmente, se conoce muy poco de lo que estamos haciendo en Puerto Rico. Estos son mis momentos de poder interactuar y que los estudiantes conozcan sobre este trabajo”, reiteró.
 
El científico planetario tiene una trayectoria laboral de 22 años en la UPR-A. Aparte de dirigir el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, ha trabajado en Fermilab y en NASA Goddard, como parte de sus estudios graduados en Física Teórica y Biofísica. También laboró con el científico Chris McKay, su homónimo en NASA Ames, en un proyecto de sensores de habitabilidad. De igual forma, es conocido por haber creado el Índice de Similitud con la Tierra, y por mantener el Catálogo de Exoplanetas Habitables, una base de datos de los mundos potencialmente habitables. Su trabajo ha sido reseñado por publicaciones internacionales de renombre como National Geographic, Scientific American y Discover Magazine.
 
Según aseveró al principio de su ponencia, en los últimos 20 años se ha dado a conocer la existencia de muchos planetas que se pueden considerar habitables, lo que abre la posibilidad de que la Tierra no sea única con esas condiciones en el Universo. 
 
“Lo que van a estar escuchando es la ciencia, lo que los científicos están haciendo en este tema alrededor del mundo y nosotros también. La posibilidad de vida extraterrestre es bien real y eso está demostrado porque la Tierra es la evidencia. Lo que estamos buscando es si existe otro ejemplo igual”, advirtió. 
 
El astrobiólogo ofreció como trasfondo un repaso de las fuentes donde se ha explorado esa eventualidad, como es el caso de los meteoritos o en la biósfera oculta de la Tierra; en las sondas planetarias del Sistema Solar; y en los exoplanetas, que son los que están en otras estrellas y que fue donde se comenzó a buscar vida originalmente. De hecho, en el 1960 el astrónomo estadounidense Frank Drake inició esa gesta con los radiotelescopios. 
 
“En las primeras dos instancias, se sabe que lo que se podría encontrar es vida microscópica. No obstante, en los exoplanetas no solo se podría descubrir vida macrobiana, sino vida compleja multicelular y hasta vida inteligente. A diferencia de como se presenta en los medios, no existe ningún secreto, sino una competencia internacional para ver quién demuestra primero esa vida y logra cambiar el curso de la historia”, aclaró, al tiempo que opinó que sería Marte por la proximidad del acceso en un futuro.
 
El conferenciante explicó el origen e historia de la Tierra, sobre la existencia de sobre 3,500 exoplanetas confirmados y descubrimientos sorprendentes de estos. Definió lo que es un planeta habitable que se piensa debe ser parecido a la Tierra, tener agua, una atmósfera respirable y vida inteligente, y mencionó los cuatro principales grupos de candidatos. En resumen, indicó que hay 160 de estos planetas habitables por descubrir en la vecindad solar, pero en la Vía Láctea, son 50 mil millones de planetas habitables y 5 millones de billones en el universo visible. 
 
Del mismo modo, el profesor Méndez detalló con un esquema de tiempo, lo que sería la futura exploración de estos, así como la tecnología necesaria para llegar a uno de ellos, en el que tomaría miles de años o, por lo menos, ver imágenes a través de megatelescopios. Agregó que solo se podrá saber si hay vida, pero nada más allá de esa información por el momento, no obstante “no todo está perdido” en la medida en que estas investigaciones continúen. 
 
La Semana de la Biología prosiguió con charlas relacionadas con las disciplinas de Zoología, Bioingeniería, Biomédica y Botánica. Según informó su Presidente, actualmente, cuentan con más de 300 miembros activos y otros 300 en proceso de iniciación. El capítulo acepta integrantes de todos los departamentos académicos con un promedio mayor de 3.00.
 
Para mayor información del profesor Méndez y el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL) favor de visitar su página.
 
(Foto de portada tomada del PHL en UPRA y ESA/Hubble, NASA.)

  • El profesor Abel Méndez, catedrático del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico (UPR-A), fue el orador principal con la ponencia <em>No estamos solos en el Universo</em>.<br>Suministrada
  • El tema causó un gran interés entre el estudiantado que llenó a capacidad el Auditorio de Biología ante la convocatoria de la Sociedad Honoraria de Biología Beta Beta Beta (BBB).<br>Suministrada
  • El presidente de la BBB, Darex J. Vera Rodríguez, agradeció al público por su asistencia a una de las actividades programadas para celebrar las ciencias biológicas<br>Suministrada
El profesor Abel Méndez, catedrático del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico (UPR-A), fue el orador principal con la ponencia <em>No estamos solos en el Universo</em>.<br>SuministradaEl tema causó un gran interés entre el estudiantado que llenó a capacidad el Auditorio de Biología ante la convocatoria de la Sociedad Honoraria de Biología Beta Beta Beta (BBB).<br>SuministradaEl presidente de la BBB, Darex J. Vera Rodríguez, agradeció al público por su asistencia a una de las actividades programadas para celebrar las ciencias biológicas<br>Suministrada
Title bar for videos

1


Video reportajes disponibles en:
youtube Conversan sobre la astrobiología en el RUM

SOURCE: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=3875