Con propuestas en inteligencia emocional, sociología y bulimia, inició el séptimo ciclo del Programa de Adiestramiento en Investigación Subgraduada (PAIS) que, como es costumbre, cuenta con mentores del Departamento de Psicología y del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
	Los tres temas principales giran en torno al desarrollo de un instrumento que evalúe las emociones entre los padres o encargados y los educadores; las implicaciones de la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en la familia puertorriqueña; así como la incidencia del trastorno alimenticio de bulimia entre los universitarios. Los 47 seleccionados trabajarán durante un año académico en sus proyectos.
	El Programa es una iniciativa de CISA, gestionada por los doctores Janet Bonilla Mujica y Douglas Santos Sánchez, ambos del Departamento de Psicología (PSIC) para brindarle a sus estudiantes subgraduados y de Ciencias Sociales (CISO), una experiencia de investigación previa a proseguir a la escuela graduada.
	De acuerdo con Santos Sánchez, director del Departamento de PSIC y uno de los mentores, la idea consiste en preparar a los alumnos para que se enfrenten exitosamente a ese proceso de continuar sus estudios o bien, que cuenten con las herramientas para integrarse al mundo laboral.
	“Uno de los aspectos que procura PAIS, es que los profesores estén comprometidos en proveer un proyecto de investigación que ayude a los participantes a desarrollar sus destrezas en el área de investigación, que sean personas que usted puede tocar a sus puertas, aún después de que se gradúen para continuar futuras colaboraciones”, aseguró.
	Wanda De Freitas González, es una de las estudiantes que se suma a Inteligencia emocional: Desarrollo y validación de instrumento, para construir una escala que mida esta capacidad en los progenitores y maestros.
	“Este tema está relacionado básicamente con todos los aspectos de nuestras vidas, sea en el ámbito laboral, familiar, en las relaciones, así que al conocerlo, nos va a ayudar a salir adelante para poder desempeñarnos mejor en nuestro día a día”, indicó la joven, quien tendrá como mentora a la doctora Lizzie M. García Pabón del Departamento de PSIC y consejera de la Alianza de Inteligencia Emocional.
	Precisamente, García Pabón reiteró la falta de instrumentos validados en ese aspecto, que atiendan a estos dos sectores.
	“El fin de construir y validarlo es porque los que existen, son generales y Puerto Rico carece de mecanismos para estas dos poblaciones. Así, pudiéramos ser mucho más efectivos en las intervenciones que se hagan en las escuelas o en la comunidad, en general. Nos serviría para evaluar los niveles de inteligencia emocional general o por dimensiones, para medir el autocontrol, el autoconocimiento, la automotivación, la empatía, las habilidades sociales u otras, dependiendo del modelo teórico que escojamos con los estudiantes”, aseguró, al describir el proyecto al que se integran 17 colegiales.
	La profesora agregó que ofrecerán charlas y adiestramientos en las comunidades a través de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales del RUM.
	“Parte de tenerlo es que ayude a padres, madres y maestros, ya sea porque pueda usarse como una pre y posprueba para medir los niveles y la efectividad del adiestramiento, o porque permita determinar quiénes necesitan trabajar con algún área en específico”, reiteró.
	De la misma manera, 16 alumnos se adentrarán en las repercusiones sociales y el efecto de las medidas impositivas de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en Puerto Rico. La investigación, titulada La Junta Fiscal y su impacto psicológico y social en la familia, es liderada por el doctor Edwin Asencio Pagán, del Departamento de CISO.
	“Queremos ver la influencia de la Junta en Puerto Rico. Elaboraremos un perfil sociodemográfico desde la perspectiva psicológica, para ver su marca en la familia puertorriqueña, mayormente dominada por una clase media, asalariada que vive las medidas dramáticas que se nos van a imponer próximamente. Además, analizaremos sus repercusiones sociales para examinar si estos responsabilizan al Gobierno, a la Junta o a ambos cuerpos”, detalló Asencio Pagán.
	El plan esbozado incluirá a diferentes municipios por área geográfica y aspiran a que la muestra sume más de 400 personas.
	Finalmente, el tercer estudio atenderá a la población universitaria del Recinto. Bajo la mentoría del doctor Santos, el conjunto de 14 alumnos estudiará Bulimia Nervosa: Prevalencia en estudiantes del RUM.
	“Pretendemos analizar la frecuencia con la que los universitarios presentan los síntomas específicos del trastorno alimentario de bulimia. Usualmente, este surge durante la adolescencia o durante la adultez joven, y cuando miramos las edades de 17 a 23 años de los colegiales, estos confrontan mayor riesgo de desarrollarlo”, señaló.
	La iniciativa también incluye una serie de talleres que complementarán las investigaciones en los proyectos. Entre los temas, se encuentran: búsqueda bibliográfica, redacción APA, aspectos éticos en la investigación con seres humanos, e internados de verano. La agenda se amplía con una actividad con los alumnos que participaron en el 2016, quienes presentarán sus proyectos y hablarán acerca de cómo la experiencia de PAIS les ha abierto puertas para avanzar en otros trabajos colaborativos o internados. La coordinadora de este renglón es la doctora Bonilla Mujica.
	Los investigadores y sus mentores
	Dra. Lizzie García
	Nicole Muñiz Sepúlveda
	Hamed Josué Negrón Cruz
	Victoria Jewett Díaz
	Wanda M. Freitas González
	Gabriel A. Pagán Mateo
	Michelle A. Fernández Avilés
	Karianne M. Ramírez Torres
	Yeidi E. Rosario Rosario
	Harrison Laboy Acosta
	Génesis M. Rodríguez Marrero
	Jesly L. Guivas Marrero
	Edna Mattei Torres
	Jennifer Soto Sánchez
	Fabiola A. Rivera Gastón
	Leanna Casasanta Concepción
	Zugeidy M. Arocho González
	Naysha L. Cruz Salas
	Dr. Edwin Asencio
	Ivannayeli Hernández Nieves
	Osciris M. Vargas Vargas
	Angélica M. Díaz González
	Natalie N. Pérez Olivencia
	Claudia M. Cruz Tirado
	Betsy Vélez Rosario
	Naysha M. Alcalá Loaiza
	Valeria E. Belvis Aquino
	Luis F. Soto Collazo
	Thairys N. Flores Ocasio
	Frances López Quiñones
	Laiana I. Lugo Santori
	Jahaziel Marrero Falú
	Clery P. Morales Torres
	Paola M. Goyco Ortiz
	Natalia N. Paz Bonilla
	
		Dr. Douglas Santos
	
		Daraliz Marrero Rivera
		Maryliz Soto Quiles
		Andrea M. Vélez López
		Gabriel O. López López
		Heyle L. Perera Martínez
		Stephanie Y. Velar González
		Glariangeliz Tapia Nazario
		Natalia M. Del Valle Cruz
		Krisztina S. Soto Ríos
		Karla M. González Ramírez
		Angélica E. Pabón Maldonado
		Alessandra M. Beauchamp Lebrón
		Zulexis I. Alcaide Amador
		Janenisse A. González Boada